El internet de las cosas en el ámbito logístico
- Key Strategy
- 11 ago 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 mar 2022

La característica casi omnipresente de los dispositivos movibles y su capacidad para enviar y recibir datos, son atributos que los usuarios puede aprovechar para generar información y facilitar el proceso de toma de decisiones, al igual que se abre la posibilidad de automatizar tareas y actividades, disparando la productividad.
¿Qué significa esto para las empresas, en especial para los almacenes y centros de distribución?
Una de las primeras manifestaciones del internet de las cosas en logística, se produjo en 2000 con la introducción de sensores telemáticos y de seguimiento en camiones de carretera. Esto proporcionó una transparencia mejorada basada en datos y ayudó a iluminar oportunidades para aumentar productividad y eficiencia en las operaciones de la cadena de suministro.
En el almacén, las primeras aplicaciones de recopilación de datos se centraron principalmente en analizar datos básicos punto a punto, como el número de pedidos gestionados en un determinado período de tiempo y comparar los datos en una red de centros de distribución (CD). Esto incluyó operaciones básicas como recoger, guardar y otras tareas comunes.
¿Qué tipo de aplicaciones se pueden implementar?
La proliferación de SKU´s dentro de los centros de distribución, impulsa a a las organizaciones para almacenar una mayor gama de inventario. Estructurar inteligentemente los sistemas de almacenamiento y la forma en la que se diseñen los pasillos y los métodos de realizar picking, con la finalidad de facilitar el movimiento de inventario de manera eficiente.
Para lograrlo, es necesario recopilar y procesas datos sobre los perfiles de los pedidos y la demanda esperada, para generar un modelo de optimización de rutas de picking, zonas dinámicas de almacenamiento dentro del almacén, calcular la mano de obra necesaria e incluso el tipo de montacargas y equipos mecánicos óptimos.

Comments